CONTACTO

Roxana Di Chiaro:

mails,
lamammadefrancesco@gmail.com
roxanadichiaro@gmail.com

facebook laboral : Herencias (asociada a mi pagina personal de facebook, " tana de la calabria ")

18.4.14

La Alhambra: los invito a ver"HERENCIAS" pagina de facebook ,ac...

La Alhambra: los invito a ver"HERENCIAS" pagina de facebook ,ac...: los invito a ver"HERENCIAS" pagina de facebook ,acerca de mi trabajo. Programa de la Direccion Gral de Promocion Sociocultural ...

Los invito a ver "HERENCIAS" pagina de facebook ,acerca de mi trabajo.

Programa de la Direccion Gral de Promocion Sociocultural. Ministerio de Cultura. Caba.





Podran ver en la mencionada pagina  HERENCIAS (Comunidad)todas las publicaciones referentes al trabajo mio desde el mes de abril de 2014

-Etnias     (gitanas y moras), 
-Vintage/Retro.     Fiestas, recreaciones esteticas, musicales ,culinarias y de indumentaria de las distintas epocas del pasado, especialmente decadas de los años 50, 60, 70, 80 .
-Estetica de lo kistch. Bizarro (encuentros)
-Articulacion de actividades recreativas a traves del Ministerio de Cultura en distintas Instituciones ( Geriatricos, neuropsiquiatricos)
-Foros de la Memoria.
-Narraciones.
-Pensamientos.
-Tertulias literarias
-Recordatorios.Tributos
-Tardes de cine de las distintas decadas,desde los años 60 en adelante.
Proyecto FAUNOS , protegido por Direccion Nacional de Derechos de Autor.Registro POR Ley de Propiedad IntelectuaL Proyecto en el que se propone una recreacion , vuelta estetica de la nocturnidad de los años  80-90s  Morocco, Ave Porko, el Dorado, Parakultural, la Nave jungla.

En el presente blog, de la ALHAMBRA, podran mirar, leer, ver, algo de la base literaria de las etnias que he investigado, estudidado, vivido.Bienvenidos a todos! 

dra Roxana di chiaro

CENTRO CULTURAL DEL SUR

La Alhambra: CENTRO CULTURAL DEL SUR:                CENTRO CULTURAL DEL SUR                                                   Av Caseros 1750 (ex meson español )       ...

13.7.13

CENTRO CULTURAL DEL SUR



               CENTRO CULTURAL DEL SUR
                                                  Av Caseros 1750
(ex meson español )                      

                           












                                                                               

20.2.13

VINTAGE. RETRO




                    2013




PROGRAMA "RINCON DE LOS RECUERDOS"
MINISTERIO DE CULTURA.
caba





Rescatando pedacitos de pasado,en lugares y tiempos que los jovenes no conocieron y los abuelos no pueden olvidar.

kermesses
Serenatas en los balcones
Bailes en los clubes de los barrios
Wincos.Vinilos. Lentos.


RECREACIONES CULTURALES DE EPOCA.

ESTETICAS Y MUSICAS DE DECADAS PASADAS



                                                                                                                     

                                                    


4.9.09

Seminario de Flamenco Moro

 
Sábado 26 de Septiembre de 16 a 18 hs.
En La Dama de Bollini
Pje Bollini 2281 (entre Peña y Pacheco de Melo)

Informes: 4805-6399 ó 4757-7646

22.8.08

HAREM

Harem (de harim, harâm, “prohibido”)

El sentido dado por los orientales al término “Harem”, es el de “prohibido a los hombres”.
Existieron en numerosas civilizaciones, como por ejemplo en la Antigua Grecia, donde se los conocía como gineceos. Sin embargo, los que en realidad designan a este término (harem), son los de los Sultanes del Imperio Otomano.
El harem era básicamente un lugar destinado al placer, custodiado por eunucos, en el que residían las concubinas oficiales del Señor y las mujeres que éste tenía a su servicio. La función de las concubinas era la de darle hijos al Señor, mientras que las mujeres a su servicio debían divertirlo ofreciéndole música, danza o sexo.

Los harenes, tanto los del Antiguo Egipto (Casa Jeneret) como los del Imperio Otomano, estaban jerarquizados:
- Gran esposa real: normalmente sólo sus hijos varones podían convertirse en príncipes herederos al trono de Egipto.
- La supervisora.
- Las esposas secundarias.
- Las Favoritas (Jekerut – Nesut)
- Las Bellas (Neferut)

La idea del harem ha ejercido desde épocas lejanas una fascinación mítica por su exotismo. Han representado las imágenes del deseo ardiente del bien terrestre del cuerpo humano. Placer del cuerpo y de la vida ociosa, con disfrute del paladar, rituales de baño y el acto de fumar.
Pintores franceses, sobre todo en los siglos XVIII y XIX, han representado a la mujer de Oriente (cuando en Occidente la lucha de la mujer era en pos de liberarse) eligiendo, a veces, perder la libertad a cambio de obtener una vida de lujo.
En algunas lenguas occidentales, el término se ha utilizado asociado a la “mujer confinada”.
A lo largo de la Historia y de los distintos lugares de Oriente, la noción de Harem ha querido decir cosas distintas.
Aún hoy, es frecuente en el Cercano Oriente, (Túnez, Marruecos), encontrar a mujeres reunidas, disfrutando de tardes ociosas entre narraciones, música, bailes, delicias típicas, lecturas (a veces prohibidas) y secretos, y compartiendo lo que las mujeres comparten en cualquier lugar del mundo.
A estas reuniones me refiero cuando en nuestra escuela hablamos de Reuniones del Harem.


…A tardes de reunión en un rinconcito de Occidente, evocando países lejanos como lo son los del Medio Oriente. Entre ánforas, velos, literatura clásica (Las Mil y Una Noches), profana e islámica.
Música en vivo y bailes con atuendos típicos (bailarinas, alumnas o quien guste de disfrutar de esta danzas), delicias, narguil y otras ambrosias. Del Magreb (Marruecos, Túnez), Egipto y Al Andaluz.
“Caricias que el alma necesita para aliviar el cuerpo, y el alma”

Turka


TARDES DE HAREM - HAFLAS



MENÚ "NO SERÁS LA ESCLAVA DEL PARAISO"
EN LOS PATIOS DE LA ALHAMBRA
Almendras
Nueces
Avellanas
Castañas
Pasas de uva
Dátiles
Pancitos Árabes
Frutas Frescas

AMBROSIAS
Variedad de frutas frescas en almíbar especiado

VERDE, QUE TE QUIERO VERDE
Tés especiados
Té especiado con rhon

NON SANCTAS
Narguil (variedad de tabacos)





MENÚ "SULTANAS DE ARENA"


LOS CAPRICHOS DE CLEOPATRA
Almendras
Nueces
Avellanas
Castañas
Pasas de uva
Dátiles
Frutas Frescas
Pancitos Árabes
Jamón crudo

EL SUSPIRO DEL MORO
Sfija (empanaditas de carne)
Hummus (Puré de garbanzos condimentado con pasta de sésamo).
Keppe (Carne cruda picada amasada con trigo y especias).

AMBROSIAS
Variedad de frutas frescas en almíbar especiado
Baclava (Bocado de masa fila relleno con nueces y especias rociado con almíbar)
Mamul (Bocado de masa seca relleno de nueces y rociado con azúcar impalpable)
Shamali (Cuadrado de sémola con almíbar)
Kadaif (Bocado de masa tipo cabello de angel relleno de nueces y rociado con almíbar).
Finikia (Bocado de masa seca con nueces humedecido con almíbar

VERDE QUE TE QUIERO VERDE
Té especiado
Té especiado con rhon

NON SANCTAS
Narguil (variedad de tabacos)


FLAMENCO

¿Qué es el flamenco?

Alguna vez, Camarón de la Isla dijo que “el flamenco es el quejío del gitano, que gime, porque dios lo ha echao del cielo...”.

Quejíos, onomatopeyas, escándalo gutural... forman la materia prima del flamenco, que es ante todo, la acusación de un grupo oprimido.
En el flamenco hay árabe y hebreo, hay gitano y andaluz con hambre. La desesperación es su elemento primigenio.

“¿Querés conocer la historia de un pueblo?” - preguntaba Antonio Machado – “¿Querés saber de lo que es capaz un pueblo?... Estudiad sus cantares”.
Con estas contundentes palabras, Machado, viene a decirnos que un arte que prescinda de la existencia de la cultura popular, no es tal arte. El flamenco, ese inmenso huracán de memoria andaluza, es folklore por excelencia.

El vocablo flamenco surge de la castellanización de dos voces árabes, que significan: forajido, hombre huido de los campos.
El origen del desarraigo y diseminación de los gitanos se diluye. Algunos estudiosos apuntan que el éxodo gitano se inicia entre los siglos VIII y IX de nuestra era, cuando dejan la India, y tras varios siglos de peregrinaje por Asia y Europa llegan esos seres temerosos y a la vez valientes, para instalarse en España.
En la música del cante jondo puede reconocerse con claridad, una corriente indo-persa-gitano-andaluza.

Decían los hermanos Caba: en Andalucía confluyen la desesperación filosófica del Islam, la desesperación religiosa del hebreo y la desesperación social del gitano.

El flamenco -sostienen sus estudiosos- es música fundamental, porque contiene vida y la contagia, junto al consuelo y al desconsuelo, al miedo y al júbilo.
Quizá -dice Felix Grande- sea la vida la perpetua mezcla de esos sobresaltos, de ese matrimonio de escalofríos.-


Hoy se reconoce que el cante jondo es la queja de un pueblo secularmente subyugado.
El flamenco es el grito elemental, en sus formas primitivas, de un pueblo sumido en la pobreza y la ignorancia, para quien solo existen las necesidades perentorias. Sus coplas son lamento, desesperación, alma herida, renuncia. Son la confesión oscura de una raza doliente e irredenta.

Caballero Bonald cuenta lo que le dijo una noche la cantaora Tía Anica la pirinaca, después de haber lanzado al viento sus terribles y llameantes lamentaciones. La anciana tía Anica comentó, mientras descansaba entre cante y cante...
“...ay, mi dio, cuando canto a gusto, la boca me sabe a sangre....”

"Andalucía ha inventado el flamenco, por el mismo motivo que los negros inventaron el soul...: para poder quejarse".
Antonio Gala.

...a mis alumnas...
Bailaor no es aquel que baila sobre las tablas lo que quiere bailar...: sino lo que sus demonios mandan.


19.8.08

EL SUSPIRO DEL MORO

El lamento del moro, Francisco Pradilla

Cuentan la leyenda y la historia, que el último moro en España, el rey Mohamed Abu Abdalahyah (Boabdil), debió abandonar la Alhambra (ciudad palatina donde nació y gobernó hasta que llegó el día de la Rendición de Granada, y hubo él de entregar en 1492, el palacio nazarí y su amado reino a manos cristianas).
Cuando llegó la hora de partir, lo hizo en el más absoluto de los silencios y sin mirar atrás. Hasta que a unos 16 kilómetros de la Al-hamra, se detuvo.
La miró, y suspiró profundamente. Razón por la cual, Al Badul (hoy El Padul), se conoce con el nombre del “suspiro del moro”.
Fue entonces, cuando rompió en llanto el moro y se arrojó a los pies de su madre, la sultana Aixa Al-Horrá. Y ella, apartándolo, sin brindarle el consuelo que él le pedía, increpó su vano lamento con estas palabras:
“Bien haces, hijo, en llorar como una mujer, lo que no supiste defender como un hombre”
A él, alude mi mail. Pues hay quienes hablan de suspiro y quienes de lamento.
También por aquel otro moro de Al Andaluz, Muhammad Ben Abí Amir, visir de Al-Hakam II, a quien sucedió en las postrimerías de la Dinastía Omeya. Y a quien crónicas recuerdan con el nombre de Almanzor, inmortalizado, en el cuadro de Francisco Pradilla, de espaldas y vencido en la mítica batalla de Calatañazor, donde fuera derrotado por la cristiandad en el siglo X.

Turka

13.8.08

TRIBAL





Grupos étnicos bailando en celebraciones religiosas o paganas, dentro de su comunidad. En Medio Oriente, Magreb (Norte de África) y áreas del Mediterráneo.
Y otra vez las hechiceras… hipnotizando, cautivando a los hombres y los dioses; con sus trajes sin brillos ni lentejuelas, pero de colores, con flores, caracoles y joyas adustas, sencillas, como la Tierra.
Hermanados, improvisando a través de la expresión de sus sentimientos más primigenios (incluso, sofisticándolos, como ocurre hoy con la danza del vientre tribal).
Bailan para divertirse, recrearse, con fines festivos o de invocación ritual.

Tribal Zíngaro

Mezcla de culturas gitanas… Gitanos trashumantes, errantes, bailando en sus caravanas… Recorriendo los caminos, como los nómades beduinos recorren su desierto… Aliviando el cuerpo y el alma de los rigores de sus peregrinaciones, con los bailes y sus cantes, que son el grito de esta raza morena. Grito que se escucha en su tribu. Tribu que viene de bien lejos… Alquimistas, que convierten el dolor en arte.